Si estás planeando una escapada cultural para esta Semana Santa 2025, la Ruta Puuc se presenta como una de las opciones más atractivas en el sur de Yucatán. Este recorrido turístico, ubicado a tan solo 80 kilómetros de Mérida, ofrece una combinación perfecta de historia, arqueología, naturaleza y tradiciones mayas que fascinan a visitantes nacionales e internacionales.
El nombre “Puuc”, de origen maya, significa “cerro” o “montículo”, haciendo referencia tanto al relieve de la región como al estilo arquitectónico distintivo que predomina en las antiguas ciudades que conforman el recorrido.
A lo largo de este circuito, los viajeros pueden admirar majestuosas zonas arqueológicas rodeadas de selva, poblados con identidad propia y vestigios de una civilización que dejó un legado artístico y arquitectónico sin igual.
¿Qué sitios abarca la Ruta Puuc?
- Uxmal: Punto de inicio ideal, famosa por sus monumentos como la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y el Palacio del Gobernador.
- Kabah: Destaca por el Codz Pop, un edificio decorado con numerosos mascarones del dios Chaac.
- Sayil: Ofrece un palacio de tres niveles con más de 90 habitaciones, símbolo de la arquitectura puuc.
- Xlapak: Conocida por su pequeño pero sofisticado edificio central decorado con grecas y figuras ceremoniales.
- Labná: Alberga el Arco ceremonial más impresionante de toda la región, junto con un mirador ubicado en lo alto de una pirámide.
- Grutas de Calcehtok y Loltún: Aunque las grutas de Loltún están temporalmente cerradas, ambas tienen un gran valor histórico por haber sido refugio y espacio ritual para los mayas.
¿Cómo visitar la Ruta Puuc esta Semana Santa?
Puedes realizar el recorrido completo en un solo día si dispones de vehículo propio, o dividir la visita en dos días para disfrutar con calma cada sitio. Si no cuentas con transporte, existe un autobús turístico que parte los domingos del centro de Mérida (calle 69 por 68 y 70), haciendo paradas en las principales zonas arqueológicas.
Los domingos, ciudadanos mexicanos con identificación oficial pueden ingresar gratuitamente a los sitios administrados por el INAH. Los costos de entrada varían dependiendo del lugar y la nacionalidad, y en el caso de Uxmal, se pagan dos tarifas (una estatal y una federal), aunque los yucatecos están exentos del pago estatal.
Este viaje no solo es una lección viviente sobre la civilización maya, sino también una oportunidad para disfrutar de platillos típicos, comprar artesanías locales y explorar impresionantes paisajes naturales que incluyen cenotes, selvas y grutas. La Semana Santa 2025 es el momento ideal para descubrir o redescubrir esta joya del turismo cultural yucateco.
Sigue leyendo:
Así puedes pagar menos en tu recibo de CFE en Yucatán durante la ola de calor
Famosas tiendas de autoservicio en Yucatán tendrán botón de pánico para las mujeres