SALUD

Marzo Mes de la Mujer: ¿qué es el síndrome de ovario poliquístico y por qué es IMPORTANTE atenderlo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este es un importante problema de salud pública que afecta al 13% de la población femenina en edad reproductiva

TENDENCIAS

·
El síndrome de ovario poliquístico ya no tiene cura y puede impactar negativamente la vida de las mujeres si no se atiende.Créditos: @SSalud_mx

¿Sabes qué es el síndrome de ovario poliquístico (SOP)? Es una enfermedad que afecta a las mujeres que se caracteriza por el aumento de células andrógenas, una hormona masculina que causa su principal síntoma: periodos menstruales irregulares, escasos o muy largos.

El SOP también puede venir acompañado de acné, piel grasa, pérdida de cabello, y crecimiento excesivo de vello en zonas del cuerpo como piernas, brazos y abdomen. Al momento se desconocen las causas que lo provocan, pero la carga genética es un factor muy importante. 

Debes saber que el SOP no tiene cura, por ello es esencial prevenirlo al realizar actividad física y mantener una alimentación saludable. Además, es esencial realizarse chequeos en el médico con regularidad, sobre todo si detectas alguno de los síntomas antes señalados.

¿Por qué es importante atender el síndrome de ovario poliquístico?

El SOP genera desequilibrios hormonales y quistes en los ovarios que pueden traer dificultades para concebir, ya que es una de las causas principales de la infertilidad. Además, provoca aumento de peso y resistencia a la insulina, que más tarde puede causar afecciones como:

  • diabetes.
  • hipertensión arterial.
  • niveles altos de colesterol.
  • enfermedades cardiacas.
  • cáncer endometrial.

A su vez, se asocia el SOP con alteraciones como ansiedad, depresión y disminución en la calidad de vida. Y es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este es un importante problema de salud pública que afecta al 13% de la población femenina en edad reproductiva.

Una vez que contraes SOP solamente podrá controlarse y tratarse con ayuda de un equipo multidisciplinario que involucre el médico familiar y las especialidades de Endocrinología, Ginecología y Cardiología, según explica un comunicado del IMSS.

Sigue leyendo:

Cartilla de Derechos de las Mujeres: ¿por qué es importante para lograr la igualdad sustantiva?

Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 2025: ¿en qué consiste y cómo formar parte?

Google News