A pesar de que México es un país libre de rabia transmitida por perros desde el año 2019, es esencial vacunar a tu perro o a tu gato contra la rabia, y evitar la transmisión de esta zoonosis en los animales.
Desde el año 1990, en nuestro país se instauró la Semana Nacional de vacunación antirrábica canina y felina para interrumpir la circulación del virus.
Y es que la rabia es una enfermedad infectocontagiosa causada por un virus que se transmite entre animales infectados o de un animal infectado a un ser humano.
Por ello, debes acudir a vacunar contra la rabia a tu perro o a tu gato a partir del primer mes de edad, aplicar un refuerzo a los 3 meses y posteriormente aplicar una vacuna cada año.
A continuación te compartimos los 9 mitos y realidades más comunes sobre la vacunación antirrábica, para que sepas por qué es de suma relevancia vacunar a tus animales de compañía para mantener su salud y la de tu familia, refieren las autoridades de Salud en Yucatán.
9 mitos sobre la vacunación antirrábica
- Mito 1: "La vacuna antirrábica mata a los perros y gatos". Esto es falso ya que la vacuna antirrábica busca estimular el sistema inmunológico de la mascota para protegerlo de esta enfermedad.
- Mito 2: "Los que aplican la vacuna antirrábica solo inyectan agua, por eso no funciona". Esto es completamente falso, ya que la vacuna que se aplica contra la rabia es elaborada en laboratorios aprobados y es avalada por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
- Mito 3: "No se le debe dar agua al perro o al gato después de aplicar la vacuna antirrábica". Esto no es verdad, ya que las mascotas pueden beber agua y comer de manera normal.
- Mito 4: "Los casos de rabia aumentan en temporada de calor". Esto no es verdad, ya que la temperatura no influye en los casos de rabia, estos se presentan en cualquier época del año sin importar el clima.
- Mito 5: "La enfermedad de rabia solo se transmite por la mordida de un perro". Esto es falso, ya que la rabia se transmite por mordida, rasguño o contacto de una herida con la saliva de un perro, gato o animal silvestre infectado con el virus.
- Mito 6: "Los animales menores de 3 meses no se enfermad de rabia". Esto es falso, ya que cualquier animal puede enfermarse de rabia a cualquier edad.
- Mito 7: "Las zarigüeyas conocidas como zorros en Yucatán transmiten rabia". Esto no es verdad, ya que aunque la zarigüeya sí puede infectarse de rabia, en México no hay casos registrados de que esta especie la transmita.
- Mito 8: "Solo a los perros se les debe aplicar la vacuna antirrábica". Falso, la jornada de vacunación en México va dirigida a perros y gatos, ya que ambas mascotas pueden contraer rabia y transmitirla.
- Mito 9: "No se debe bañar al perro o al gato después de aplicar la vacuna antirrábica". Esto no es verdad, ya que sí puedes hacerlo, aunque se recomienda no someter a tus mascotas a situaciones de estrés innecesarias, por lo que se sugiere esperar 24 horas para asearlo.