La presencia del gusano barrenador sigue causando preocupación en Yucatán. Aunque las campañas de prevención avanzan en zonas rurales y urbanas, los reportes de nuevos casos no se han detenido, generando alarma entre quienes conviven con animales domésticos. Esta plaga, que afecta tanto a animales como a humanos, ha obligado a las autoridades sanitarias y a veterinarios a reforzar las medidas de control.
El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva que invade tejidos vivos, generando heridas severas si no se detecta y trata a tiempo. El brote en la península ha sido monitoreado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que insiste en la importancia de la detección temprana para evitar complicaciones graves en animales infectados.
Una de las principales inquietudes en redes sociales y foros de salud animal es si los gatos pueden contagiarse. Los expertos han confirmado que sí: aunque los casos en felinos no son tan frecuentes como en perros o ganado, también están en riesgo. Por ello, se recomienda prestar atención a cualquier herida visible, secreción o comportamiento inusual.
¿Pueden los gatos contagiarse de gusano barrenador en Yucatán?
Sí, los gatos también pueden contagiarse del gusano barrenador, aunque con menor frecuencia que otros animales. Esta larva se introduce en heridas abiertas para alimentarse del tejido vivo, lo que significa que cualquier corte o lesión, por mínima que sea, puede convertirse en una puerta de entrada para esta plaga. Dado que muchos gatos tienen acceso al exterior o viven en situación de calle, el riesgo aumenta considerablemente.
Veterinarios y especialistas recomiendan a los dueños de gatos revisar constantemente a sus mascotas, especialmente si han estado en contacto con ambientes rurales o zonas con alta vegetación. En caso de detectar una herida con mal olor, pus o movimiento larval, es fundamental acudir de inmediato al veterinario. El tratamiento temprano puede evitar complicaciones mayores, incluso la muerte del animal.
El uso de productos tópicos antiparasitarios y mantener las vacunas y desparasitaciones al día son medidas clave para la prevención. Asimismo, si se tiene más de un animal en casa, es importante aislar al que esté infectado para evitar que las larvas se propaguen en el entorno o afecten a otras mascotas.
Autoridades y ciudadanía intensifican vigilancia contra el gusano barrenador
En respuesta al aumento de casos, las autoridades sanitarias han intensificado la vigilancia epidemiológica en varios municipios de Yucatán. La participación ciudadana ha sido fundamental, ya que muchas de las alertas han sido reportadas por los propios dueños de animales o por rescatistas. Senasica continúa promoviendo campañas educativas para que la población sepa identificar y reportar posibles casos.
Los especialistas subrayan que esta no es una enfermedad nueva, pero sí peligrosa, especialmente si se ignora o minimiza. Las larvas del gusano barrenador pueden causar infecciones profundas, necrosis y severos daños a órganos si no se retiran a tiempo. Aunque el programa binacional con Estados Unidos para erradicar la plaga sigue activo, los brotes en zonas tropicales como Yucatán requieren vigilancia constante.
La comunidad veterinaria también ha hecho un llamado a no automedicar a los animales ni tratar las heridas en casa sin supervisión, ya que esto puede empeorar la situación. Con una acción coordinada entre instituciones, especialistas y ciudadanos, se espera contener la propagación del gusano barrenador y proteger a las mascotas y animales de granja en la región.