IDENTIDAD CULTURAL

Día de la Guayabera: se produce en 20 municipios de Yucatán

La guayabera es una prenda tradicional de vestir emblemática de América Latina; estas camisas de manta han dado impulso a la economía textil de Yucatán

ESTILO DE VIDA

·
Para festejar el Día de la Guayabera, senadores se vistieron con esta prenda.Créditos: Olga Sosa

La guayabera es una prenda tradicional de vestir masculina conocida por sus cuatro bolsillos y dos hileras de alforzas. En América Latina y el Caribe es frecuente ver a los hombres vestidos con esta prenda. Su uso generalizado y diseño distintivo la ha convertido en lo que puede ser la prenda más emblemática de vestir asociada con la vida cultural de América Latina y el Caribe.

Las guayaberas, son un desarrollo de las camisas de manta de una sola pieza, usadas tradicionalmente por los guajiros (campesinos cubanos) y por los campesinos mayas. Con el paso del tiempo la guayabera se fue haciendo una prenda más elaborada y elegante, con alforzas, bolsas, botones y, en ocasiones, bordados de grecas.

El origen real de la guayabera sigue siendo un misterio. El río Yayabo (en Cuba) es uno de los posibles lugares de nacimiento de la guayabera. La historia (sea cierta o no) habla de un agricultor en el siglo XVIII que le pidió a su esposa que diseñara una camisa cómoda para trabajar en el campo. Confeccionó un vestido blanco con bolsillos largos para guardar tabaco, al que llamó "yayabera" por razones geográficas.

Otra zona que reivindica el origen de la guayabera es en Barney, República Dominicana, debido a la arraigada cultura de recolección de guayabas en la región. Según el folclore, la esposa de un terrateniente agregó bolsillos adicionales a la camisa de su esposo para que pudiera regresar con más guayabas recolectadas sin ocupar sus manos. Esta teoría sustenta el hecho de que la guayabera llegó a Cuba a través del libertador dominicano Máximo Gómez, quien ayudó al pueblo cubano en la Guerra de Independencia de Cuba en 1868. El tiempo ha permitido variaciones, no solo en su nombre sino también en su estilo.

No hay un termómetro o un indicador que mida el valor cultural de un objeto o una prenda, especialmente si se habla de identidad, pero cuando se refiere a índices económicos, sí se les puede asignar números. En este sentido, la guayabera es la prenda que más aporta al Producto Interno Bruto de Yucatán. Así lo reveló el Secretario de Economía y del Trabajo, Ermilo Barrera Novelo.

“Somos de los estados de mayor crecimiento económico en el sector textil. Somos de los estados que más aportamos en materia textil al Producto Interno Bruto del país y no solo es la aportación económica, sino en tradición y legado histórico”.

Estos datos se dieron a conocer toda vez que este viernes se celebra el Día de la Guayabera en Yucatán. De acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido Delegación Yucatán, Luis Gerardo González, esta prenda se produce en al menos 20 municipios de Yucatán.

“Tenemos el municipio de Tekit, Mama, Motul, Seyé, Homún, hay algo en Tekax, Temax, hay más de 20 municipios que se dedican a la fabricación de guayabera”.

La guayabera yucateca puede celebrar fuera de sus fronteras, debido a que lo que se produce en estos municipios cruzan diferentes océanos para ser comercializadas.

“Principalmente a Estados Unidos, pero hay unos fabricantes que ya están llegando a Europa. Hemos identificado cierta exportación hacia Oceanía  y estamos volteando a ver Centro y Sur América que es un mercado en crecimiento”.

Hasta nuestros días la guayabera es utilizada por célebres personajes en eventos de suma importancia, algunas personas visten de este traje para dar solemnidad a eventos sociales como bautizos y bodas, entre otros. En la actualidad es una prenda que buscan personas de todas las edades.

Google News