Cada 8 de marzo, mujeres de todas las edades, colores de piel, clase social o ideología política, salen a marchar por los derechos de las mujeres y para protestar en contra de la violencia de género.
Yucatán fue un estado pionero en el movimiento feminista en México, pues en 1916 se realizó el Primer Congreso Feminista en el país y el segundo en Latinoamérica. En 1923 se convirtió en el primer estado en otorgar el derecho al voto a la mujer en el ámbito local; un derecho que perdió efecto tras tras el asesinato de Felipe Carrillo Puerto.
Sin importar los antecedentes históricos, en 2023 la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey) reportó 455 expedientes de gestión, 77 expedientes de queja y emitió 18 recomendaciones por violación de los derechos de las mujeres. Ese mismo año reportaron 8 feminicidios en la entidad.
Más de un siglo de feminismo en Yucatán
En documentos del Archivo General del Estado de Yucatán consta una reforma al artículo 597 del Código Civil, según la cual, en 1915, se concede el derecho a las mujeres de disponer libremente de su persona y estar en iguales condiciones que el hombre, desde que cumplía la mayoría de edad.
Un año más tarde se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista de Yucatán, en el Teatro Peón Contreras, organizado por las feministas yucatecas Consuelo Zavala Castillo, Elvia Carrillo Puerto, Dominga Canto Pastrana, Raquel Dzib Cicero, Rosa Torre González, Beatriz Peniche, Candela Ruiz.
El congreso se enfocó en la discusión del sufragio femenino a nivel municipal, los derechos de la mujer, su educación, su papel en la sociedad y su participación en la vida política y pública y el derecho al voto. Asistieron 617 mujeres, la mayoría, profesoras y escritoras.
Pioneras del feminismo
La historia de Yucatán refleja el intenso papel de las mujeres por tener participación relevante en los terrenos político, social y cultural.
Por ejemplo, Rita Cetina Gutiérrez fue pionera de la educación y el feminismo en México. Fundadora de la sociedad y escuela femenina la 'Siempreviva'. Directora del Instituto Literario para Niñas, la escuela para mujeres más importante de su época en Yucatán en el siglo XIX.
Consuelo Zavala Castillo fue maestra y feminista, fundadora de la primera escuela privada laica para mujeres de Yucatán. Presidenta de la Comisión Organizadora del Primer Congreso Feminista en 1916.
Gertrudis Tenorio Zavala, poeta y educadora, fue cofundadora de la sociedad literaria La Siempreviva, desde donde ayudó a establecer un nuevo modelo para la educación de las mujeres en México.
Beatriz Peniche Barrera fue escritora, maestra y feminista mexicana, fue lideresa del Partido Socialista del Sureste. En 1915, el gobernador Salvador Alvarado la nombró directora de la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza, con tan solo 22 años.
Elvia Carrillo Puerto, conocida como la “Monja Roja”, desde muy joven tuvo consciencia de la lucha por los derechos de la mujer. En 1912, fundó la primera organización femenina de campesinas y participó en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas”. Fue elegida como diputada por el Partido Socialista del Sureste.
Rosa Torre González, la primera mujer en México en ocupar un cargo de elección popular en una época en que las mujeres no tenían el derecho al voto. Como maestra dedicó su vida a la enseñanza y a la organización de agrupaciones femeninas que luchaban por alcanzar la equidad de género.
Raquel Dzib Cicero; militante del Partido Socialista del Sureste. Fue una de las tres primeras mujeres elegidas para formar parte de un cuerpo legislativo en México. Enseñó durante más de cincuenta años y todavía daba clases al momento de su muerte.
Felipa Poot Tzuc, quien fue líder campesina y defensora de los derechos de los indígenas. Fue presidenta de la liga feminista “Rita Cetina Gutiérrez” de Kinchil, Yucatán. Murió por heridas de bala durante una reyerta política del Partido Nacional Revolucionario.