CIENCIA

Dos nuevas variedades de chile habanero, a disposición de agricultores

Científicas del CICY desarrollaron dos variedades de semillas de chile habanero que tienen mayor tolerancia a plagas y enfermedades, mejor rendimiento en campo y características mejoradas en sabor, olor y picor

ESTILO DE VIDA

·
Nancy Santana Buzzy es la científica que lidera el proyecto de creación de las nuevas semillas.Créditos: @CICYoficial

La ciencia y el sector agrícola se unen para fortalecer la cadena productiva del chile habanero; el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C., (CICY) anunció el lanzamiento de dos nuevas variedades de semillas: Mayan K’iin y Mayan Chac.

Las nuevas variedades permitirán a las personas productoras disponer de frutos de alta calidad de manera continua, generando beneficios económicos y sociales para sus familias y comunidades, señaló la investigadora de la Unidad de Biología Integrativa del CICY, Nancy Santana Buzzy, cabeza de este proyecto.

Santana explicó que estas variedades, desarrolladas por la Unidad Productora de Semillas (UPS) del CICY, ofrecen ventajas competitivas en comparación con las opciones disponibles en el mercado, como una mayor tolerancia a plagas y enfermedades, mejor rendimiento en campo y características mejoradas en sabor, olor y picor.

Las dos nuevas variedades del CICY están registradas ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics); la variedad Mayan K’iin cuenta, además, con título de “creador”, que se presenta cuando hay una variedad vegetal que sea factible de proteger.

Mayan Chac

Estas variedades amplían la oferta de la Unidad Productora de Semillas, que ahora incluye cuatro variedades registradas de chile habanero: Mayan Ba’alché, Kisín (también con título de creador u obtentor), Mayan K’iin y Mayan Chac.

Con esta diversidad, se busca cumplir con los estándares de calidad que abren oportunidades de comercialización local, nacional e internacional.

Este trabajo realizado en CICY busca incidir en diversos ámbitos: uno es contribuir en la mejora de la calidad de vida de los productores, promoviendo prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras así como facilitar el acceso de tecnologías e innovación a las comunidades; fomentar el comercio justo y la seguridad alimentaria además de fortalecer el tejido social y la preservación de conocimientos tradicionales.

Mayan K'iin

Las variedades se probaron con éxito en campo a través de diversas asociaciones civiles enclavadas en los municipios de Chemax y Temozón, con la colaboración de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Derivado del trabajo colaborativo entre el sector social (productores y productoras), sector gubernamental (Conagua) y sector científico-académico (CICY), se ha impulsado una estrategia con resultados palpables que se ven reflejados en un alto impacto social, económico y ambiental en las comunidades que han formado parte de estas acciones de colaboración.

Con esta alianza entre ciencia y agricultura, el CICY aporta en el fortalecimiento del futuro del chile habanero como símbolo de identidad y motor económico en Yucatán.

Problemática

Las nuevas variedades de chile habanero Mayan K’iin y Mayan Chac ayudan a la resolución de problemáticas que enfrentan los productores, como la falta de acceso a semillas de calidad, la variabilidad en la producción y la ausencia de estrategias para garantizar la comercialización continua.

Atención al mercado

Aborda las demandas del mercado por chiles habaneros con características tradicionales como su aroma intenso, sabor característico y picor distintivo.

Sigue leyendo

Científicos yucatecos crean auto eléctrico sustentable

Google News