El dzotobichay o brazo de reina es una variedad de tamal yucateco hecho con masa de maíz, hojas de chaya, relleno de huevo cocido y pepitas de calabazas molidas.
Se trata de un tamal con ingredientes característicos del sureste del país que tuvo su origen en la época colonial. Se le da este nombre, “brazo de reina”, por la forma en la que se elabora.
Su nombre maya viene de la palabra Ts’o tobil chay, que significa “masa de maíz con chaya”.
Este platillo es consumido en Cuaresma y Semana Santa pues no lleva carne roja.
También puede encontrarse en ceremonias como el “huajicol”, que se realiza en días de cosecha y es un ritual maya y cristiano para un buen ciclo de cosecha; esta ceremonia de origen maya servía para agradecer y pedir lluvias a los dioses, con el fin de obtener buenas cosechas.
Receta del brazo de reina
Con esta receta tendrás entre 10 y 12 tamales grandes.
Ingredientes:
- ½ kilo de masa de maíz
- Hojas de chaya o espinaca
- ¼ kilo de manteca vegetal
- 250 grs de pepitas de calabaza molida
- Hoja de plátano
- 28 huevos
- 6 tomates saladet
- 1 cebolla
- Chile habanero
- Sal y pimienta al gusto
- Epazote
Instrucciones
- En una olla con agua hervimos los huevos enteros por 12 minutos, al terminar el tiempo los llevamos al agua fría para detener la cocción y posteriormente quitamos el cascarón, cortamos en rodajas y reservamos.
- En una olla con agua caliente agregamos las hojas de chaya o espinaca (previamente lavadas y desinfectadas) por 2 minutos, posteriormente retiramos del agua, dejamos escurrir el exceso, cortamos finamente y reservamos.
- Con ayuda de un trapo o papel limpiamos la hoja de plátano de ambos lados, retiramos el borde grueso y cortamos partes iguales de 20 x 20 cm aproximadamente. Pasamos por la hornilla, asándola rápidamente, para que cambie de color y se abalnde; podemos sustituir la hoja de plátano por papel aluminio.
- En un recipiente o una superficie limpia y plana, mezclamos la masa, las hojas de chaya, el epazote picado, la manteca, sal y pimienta. Amasamos o batimos hasta que tomamos un poco de la masa, lo dejamos caer en un vaso de agua y flota.
- Con nuestra masa elaboraremos bolitas de aproximadamente 200 gr, las cuales extenderemos con las manos o bien un rodillo dándole forma circular con un grosor de 1 mm aproximadamente (si usamos rodillo recomiendo colocar encima de la bolita de masa otra hoja de plátano o bien una bolsa para poder estirarla).
- Sobre la masa estirada agregamos dos cucharadas de pepita de calabaza, para cubrir la superficie y colocamos una o dos piezas de huevo en rodajas.
- Con ayuda de la misma hoja de plátano doblamos la masa, para formar un rollo con el huevo y la pepita; también se doblan lo extremos, para evitar que se salga el tamal durante la cocción.
- Los envoltorios se colocan en una vaporera con agua y sal y se ponen a cocer. Una vez que el agua suelte el hervor, tardarán aproximadamente una hora. Antes de apagar el fuego, con un palillo se puede verificar que estén cocidos los tamales.
Salsa de tomate:
- Cortar los tomates en cuartos y licuar con agua y sal
- Picar finamente la cebolla.
- En una sartén con un poco de manteca o aceite caliente freímos la cebolla hasta que acitrone; si se desea, agregamos un chile habanero picado finamente; integramos el tomate.
- Dejamos hervir a fuego bajo por cinco minutos y sazonamos con sal y pimienta al gusto.
A la mesa
Para servir, abrimos el tamal, bañamos con una cucharada de salsa y adornamos con pepita y huevo finamente picados.